jueves, 27 de febrero de 2014

PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA

Características 

Ubicación

El área que abarca el parque se reparte entre municipios de los estados de Veracruz y Puebla. El acceso general se realiza por la carretera Orizaba-Córdoba, desviándose en dirección a Coscomatepec, de ahí se llega al poblado de Calcahualco, desde el cual se accede a los albergues cercanos a la cumbre. En el recorrido se atraviesa la cabecera municipal de Calcahualco, también se cruzan diferentes ejidos como el Jacal y Nuevo Jacal que se ubican a una altura aproximada de 3 500 metros sobre el nivel del mar, siendo está la población más cercana a la cumbre en la zona veracruzana. Existe otro camino por el estado de Puebla para vehículos de doble tracción, que conduce al albergue alpino Piedra Grande.
Orografía
Forma parte de la cordillera que atraviesa el Este del país, la cual es conocida de forma común como la Sierra Madre Oriental, en el área que forma el Eje Neo volcánico (Eje Volcánico Transversal o Sistema Tarasco-Nahua).
La elevación del pico comienza de la zona de pastizales, ubicada a los 4 000 msnm, hasta su máximo punto, que alcanza los 5 747 msnm, abarcando así toda la zona de alta montaña con la zona de nieves perpetuas. Lo anterior origina que posea una gran variedad de climas y microclimas propios del lugar.
Hidrografía
Las acumulaciones de hielo y nieves perpetuas en las partes altas del parque originan los glaciares (junto con los del Iztaccíhuatl y los del Popocatépetl son los únicos glaciares de la Tierra en esta latitud y los únicos de gran tamaño y extensión que hay en México). Estos glaciares forman escurrimientos que recorren las laderas de la montaña, formando pequeños arroyos que recorren algunas barrancas y zonas bajas para crear algunos de los ríos de la región, los cuales generan una fuente hidrológica importante para la zona.
Entre los ríos importantes que surgen en el pico de Orizaba se encuentran los ríos Jamapa, Vaquería, Piedra Pintada, El Candelero, Cardosanto. Los siguientes Arroyos: Puente de Viga, Paso de Buey, San Antonio Blanco. El Manantial Cardosanto (FVM con base en las cartas topográficas de Inegi).
Clima
En general el parque presenta un clima de tipo frío subhúmedo en las partes bajas, y a partir de los 4 000 msnm presenta clima frío con nevadas, y el clima frío con nieves perpetuas se presenta en su zona más alta, que es la cima del volcán.
Las temperaturas registradas en el parque van en promedio de los 20°C en las zonas bajas del parque. Las temperaturas menores a 0°C que se registran en los meses más fríos, son frecuentes en las altitudes superiores a los 3200 msnm y predominan en los 4300 msnm. Lo anterior provoca que en este último punto se pueda apreciar la presencia de los glaciares.
La parte superior de los volcanes excesivamente fría y sus glaciares y nieves perpetuas impiden por completo el desarrollo de la vegetación. Las ventiscas y acumulaciones de nieve o hielo que se encuentran en el Pico de Orizaba suelen llegan a tener un espesor de 20 a 50 metros, lo cual hace que estos glaciares sean los más extensos del país.
Flora y fauna

En lo que refiere a la flora y fauna que alberga el parque, éste cuenta con la propia de los bosques de alta montaña y zonas de pastizales. La vegetación se compone principalmente por bosque de pino, bosques de encino, el pastizal alpino y vegetación secundaria.
Flora
La zona de pastizales se compone de las siguientes especies: Junípero, Juniperus monticola, Agrostis tolucensis y Cirsium nivale
El bosque de pino se compone de la especies: Pino patula, Pino blanco u ortiguillo y ocote; encontrando también variedad de arbustos, como el madroño, y algunas árboles de encino; también pueden encontrarse individuos de Alnus acuminata y la veriedad mexicana de la Tilia en zonas taladas; algunos arbustos de menor tamaño son el Cestrum benthami, Oreopanax achinops y Phymosia rosea.
En la vegetación subalpina, el representante del estrato arbóreo es Pinus hartwegii, su rango altitudinal va de los 3 000 a los 4 000m. En el estrato herbáceo únicamente se observan Lupinus montanus, Agrostis tolucensis y Mulhenbergia como especies dominantes.
El bosque de oyamel, si bien está poco presente en el parque, se le puede ubicar en las zonas que comprenden las partes bajas, como las barrancas y laderas; donde se le puede encontrar es en las Barrancas de Jamapa y Cuapa en donde, con especies como Abies religiosa y Abies hickelii.
Fauna
En el parque se encuentran especies como el lince rojo, el zorrillo, el zorro gris, el coyote (la subespecie mexicana, Canis latrans cagottis), el venado cola blanca, el puma y el tlacuache.
También se encuentran la musaraña, algunas especies de ardillas, la comadreja, la tuza, el Ratón de los volcanes, el ratón ciervo, la liebre, el conejo, el topillo mexicano
Actividades recreativas
Entre las actividades que se practican en el parque están el alpinismo, el montañismo, el excursionismo y el campismo.

En este link podrás observar la gran aventura que el área natural protegida Pico de Orizaba
https://www.youtube.com/watch?v=0-pF-u1mwoQ

http://33photo.photoshelter.com/search?I_DSC=documentary&_ACT=search&I_DSC_AND=t

FACTORES BIÓTICOS            






 FACTORES ABIÓTICOS

  


NIVELES DE ORGANIZACIÓN

REGIÓN

 
PAISAJE 


ORGANISMO

COMUNIDAD

POBLACIÓN



PIRAMIDE DE POBLACION 










Características

Ecosistemas del pico de Orizaba

Este parque nacional, corresponde su extensión en parte al volcán del Pico de Orizaba  la montaña más alta de México, y a los bosques de alta montaña y zonas de pastizales adyacentes, los cuales conservan una gran diversidad tanto de flora y fauna propia de la región
La zona de pastizales se compone de las siguientes especies: Junípero, Juniperus monticola, Agrostis tolucensis y Cirsium nivale
El bosque de pino se compone de la especies: Pino patula, Pino blanco u ortiguillo y ocote; encontrando también variedad de arbustos, como el madroño, y algunas árboles de encino; también pueden encontrarse individuos de Alnus acuminata y la veriedad mexicana de la Tilia en zonas taladas; algunos arbustos de menor tamaño son el Cestrum benthami, Oreopanax achinops y Phymosia rosea.
En la vegetación subalpina, el representante del estrato arbóreo es Pinus hartwegii, su rango altitudinal va de los 3 000 a los 4 000m. En el estrato herbáceo únicamente se observan Lupinus montanus, Agrostis tolucensis y Mulhenbergia como especies dominantes.
El bosque de oyamel, si bien está poco presente en el parque, se le puede ubicar en las zonas que comprenden las partes bajas, como las barrancas y laderas; donde se le puede encontrar es en las Barrancas de Jamapa y Cuapa en donde, con especies como Abies religiosa y Abies hickelii.
En el parque se encuentran especies como el lince rojo, el zorrillo, el zorro gris, el coyote (la subespecie mexicana, Canis latrans cagottis), el venado cola blanca, el puma y el tlacuache.
También se encuentran la musaraña, algunas especies de ardillas, la comadreja, la tuza, el Ratón de los volcanes, el ratón ciervo, la liebre, el conejo, el topillo mexicano


Clasificación: PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA

Servicios ambientales

Servicio ambiental: son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable.
Esta área natural protegida forma parte de un ecosistema de bosque por lo cual algunos servicios ambientales del pico de Orizaba son:
·         Mitigación de los efectos del cambio climático
·         Generación de oxigeno y asimilación de diversos contaminantes
·         Protección de la biodiversidad
·         Retención de suelo 
·         Refugio de fauna silvestre
·         Belleza escénica
·         Captación y filtración del agua

A través de Pro Árbol para conservar los bosques veracruzanos.
• Estos recursos corresponden al pago de conservación en 18 mil 800 hectáreas.
En los últimos dos años, la Comisión Nacional Forestal ha incorporado a este programa 54 mil hectáreas, donde se han invertido más de 100 millones de pesos, aseguró el gerente regional Golfo Centro de la Conafor


Cadena trófica



Biodiversidad










PROBLEMAS AMBIENTALES 
 

DEFORESTACIÓN 

La grave deforestación en las cuencas del estado, así como en el Pico de Orizaba y Cofre de Perote es el problemas más grande que enfrenta Veracruz en materia de medio ambiente,  que a su vez provoca que el agua de lluvia ya no sea captada por el suelo, esto genera que los ríos que nacen en el Pico de Orizaba tengan una disminución en sus niveles.

 
La presencia constante de la humedad y las lluvias permiten mantener una vegetación permanente en un alto porcentaje del valle haciendo que los gases de efecto de invernadero, tengan un sumidero natural y no se acumulen en el valle.
Sin embargo, hacia el Pico de Orizaba, por la deforestación sí se puede observar este efecto en la poca permanencia que tienen las precipitaciones de nieve al no haber vegetación que absorba en particular el dióxido de carbono.

En la región se manifiestan dos isoyetas de precipitación, la de más de 2000 mm anuales al oriente de Orizaba y la de menos de 2000 mm anuales al poniente de Orizaba, la mayor parte se presenta durante el verano y se caracteriza por chubascos vespertinos.



INSTITUCIONES QUE CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE 

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MÉXICO

Las ANP como instrumentos de gestión

Las ANP constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.
Son en cierta forma unidades productivas estratégicas, generadoras de una corriente vital de beneficios sociales y patrimoniales que deben ser reconocidos y valorizados, y cuyo establecimiento y operación continua implica costos, entre los que destacaremos los siguientes:
-costos de oportunidad de usos alternativos del territorio y de sus recursos;
-costos de resarcimiento o compensación a limitaciones o cambios en los derechos de propiedad, control, uso y acceso;
-costos de transacción y negociación en el establecimiento de áreas naturales protegidas y en su desarrollo institucional;
-costos de manejo, administración y vigilancia;
-costos derivados del largo periodo de maduración de los proyectos de utilización sustentable de los recursos de las ANP. 

                        Evolución de las ANP

 
En México la política de áreas protegidas se inició en 1876, bajo la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada, con la expropiación del Desierto de los Leones, en función sobre todo de la importancia de sus manantiales.

En 1917 esta misma zona se transformaría en el primer parque nacional del país. Entre estas dos fechas destaca la actuación de Miguel Ángel de Quevedo quien, en su calidad de presidente de la Junta Central de Bosques, promovió la primera Ley Forestal de México, en 1909. Esta ley sólo se pudo aplicar en el Distrito Federal, pues la constitución de 1857 no autorizaba al Gobierno Federal a intervenir en esa materia en los estados. Quevedo continuó impulsando la preservación de los bosques durante el régimen maderista, y en el Congreso Constituyente de 1917 solicitó una ley federal para la protección de los recursos forestales, que finalmente se hizo realidad con la Ley Forestal de 1926.
La creación de parques nacionales fluctuó considerablemente de una administración a otra. Lázaro Cárdenas fue el presidente más activo en este campo, decretando 36 parques nacionales con una extensión de 800 mil has. La actuación de Cárdenas en este ámbito se justificaba por el evidente deterioro que los bosques mexicanos mostraban ya en aquel entonces, para cuya remediación se estableció el Departamento Autónomo Forestal y de Caza y Pesca bajo la dirección de Miguel Ángel de Quevedo.
Este gran esfuerzo se vió opacado, sin embargo, porque en la mayoría de los casos los propietarios originales no participaron ni en la conceptualización ni en la operación de los parques; porque raramente fueron indemnizados; por la falta de partidas presupuestales para el mantenimiento de dichas zonas; por no contar con la capacidad técnica para hacer efectiva la protección de las áreas declaradas y por la eventual incorporación de muchas de ellas al reparto agrario, lo que indudablemente contribuyó a la confusión legal que las afecta.


Semarnat: Comisión Nacional de Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional Forestal y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  

Las ONG en Veracruz

En Veracruz operan muchas organizaciones no gubernamentales, cuyas acciones y proyectos –en la mayoría de los casos– se ven sumamente limitados por los recursos económicos. Algunas son financiadas por agencias internacionales, dependiendo de la obra que se requiere emprender y de su trascendencia, pero otras realizan con éxito congresos, simposios o mesas redondas para obtener los recursos económicos; con ello logran mantener su ritmo de actividades y asegurar el pago de sus medios de difusión, que los hay altamente especializados en ciencias o de simple divulgación.

Esto ocurre en el caso de las organizaciones que cuentan con una compleja maquinaria operativa, pero ¿qué pasa en el lado opuesto de la moneda con las asociaciones de menor plantilla? Aquí se desentraña un fenómeno muy interesante: su economía se cimienta en las autocooperaciones para solventar los gastos de difusión; es decir, en sus filas hay altruistas y filántropos que colaboran y reconocen la importancia de su acción.

Considerando lo anterior, surgen las preguntas: ¿Qué es lo que motiva el funcionamiento de estas ONG?, ¿su motor descansa en la disposición de los miembros, no en su cantidad?, ¿será que sus valores de pertenencia son más claros?

Una característica particularmente importante de estos grupos es el alto sentido de trabajo en equipo; además actúan respetando ideas claras y definidas y con la convicción firme de que la labor que realizan beneficia la historia natural de nuestro planeta. También el arraigo de sus miembros en determinados territorios los hace profundos conocedores de sus problemas y de los efectos de las estrategias centralistas que se han practicado en su entorno natural. A estos elementos hay que sumar el nulo compromiso político que tienen las ONG y que les da libertad de acción (Ogarrio, 1992 y Rodríguez y Hernández, 1994).
 
TERCER PARCIAL 
 
Actividades que influyen en el impacto ambiental
En el Pico de Orizaba los caciques han talado tanto que prácticamente ya no quedan bosques. Hay aserraderos con una capacidad instalada muy superior a la capacidad productiva del recurso. También en la Sierra de Zongolica el recurso forestal está muy deteriorado. Además del tremendo impacto ecológico y social en la zona, la tala ha repercutido en las partes bajas de la Sierra y en la ciudad de Orizaba, ya que el abasto de agua se ha reducido mucho. Decretos de protección como el del Río Blanco han quedado en el papel.
 
Efectos del impacto ambiental
EFECTO DE INVERNADERO
La presencia constante de la humedad y las lluvias permiten mantener una vegetación permanente en un alto porcentaje del valle haciendo que los gases de efecto de invernadero, tengan un sumidero natural y no se acumulen en el valle.
Sin embargo, hacia el Pico de Orizaba, por la deforestación sí se puede observar este efecto en la poca permanencia que tienen las precipitaciones de nieve al no haber vegetación que absorba en particular el dióxido de carbono.
 
 PRECIPITACIONES
En la región se manifiestan dos isoyetas de precipitación, la de más de 2000 mm anuales al oriente de Orizaba y la de menos de 2000 mm anuales al poniente de Orizaba, la mayor parte se presenta durante el verano y se caracteriza por chubascos vespertinos.
 
Actividades contaminantes
 
Agricultura
El cultivo comercial más importante en la zona entre 1970 y el año 2000 lo representó la papa; se cultiva desde hace más de 100 años, de acuerdo con Ávila B. (1996). Esta actividad afectó entre el 70 al 80 % del área originalmente cubierta por bosques de coníferas; el cultivo se establece entre los 2,800 y 3,000 msnm.; se pueden distinguir dos áreas para el cultivo del tubérculo, la primera de ellas con pendientes de entre 20 a 30 % y prácticamente sin árboles se dedican a la obtención de papa para autoconsumo o venta; en la segunda de ellas, localizada a 3,000 msnm con pendientes mayores y mayor cantidad de coníferas, se obtiene papa para semilla. El ciclo de cultivo de esta papa es más largo que el de la primera, lo que permite el desarrollo de la yema apical que asegura un desarrollo más rápido al momento de ser sembradas. Posteriormente a la cosecha, algunos tubérculos son abandonados en el terreno de siembra, esto contribuye a mejorar las características de resistencia a bajas temperaturas de este cultivo y posiblemente, aunque debe ser tema de un estudio profundo, a la resistencia a algunas enfermedades importantes que atacan a este cultivo, como el tizón tardío (Phytophtora infestans). Se debe recordar que México es centro secundario de diversificación de este cultivo (Querol, 1988), y son precisamente las zonas montañosas en donde se llevan a cabo estos procesos incipientes de domesticación que contribuyen a acrecentar la agrobiodiversidad.
 
Los productos agrícolas más importantes son el maíz, hasta los 2,800 msnm y la papa después de esta cota altitudinal, el primero usado para autoconsumo y el segundo para venta fuera de las comunidades, aunque también se consume en las unidades familiares o se intercambia por otros productos como la leña; del mismo modo, se encuentran otros cultivos como avena y cebada, especialmente cultivados para forraje de ganado equino y vacuno; en los huertos familiares se localizan durazno, manzana, pera y pequeñas huertas de ciruela y aguacate Hass, especialmente en la zona más húmeda localizada hacia el Golfo de México
En la zona de Texmola, cerca del Parque Nacional, se han implementado empíricamente sistemas agroforestales con Alnus jorullensis, Pinus pseudostrobus, P. patula y Abies hickelii, lo que posibilita la obtención continua de madera para construcción y leña, la protección del suelo y la conservación del germoplasma forestal. Todas las actividades agrícolas se llevan a cabo con base en trabajo familiar.
Ganadería
Factor determinante en los procesos de cambio de uso del suelo, la ganadería ha jugado un papel importante como alternativa productiva para la población de la región. Se ha dirigido a especies criollas, para la producción de leche y de carne. No se ha dado impulso al procesamiento de la leche ni a un mejor manejo de la ganadería, por lo que prevalece la ganadería de tipo extensiva, con pocas cabezas por persona y no se ha manejado de manera asociativa con otra actividad productiva. A pesar de que en las zonas bajas del Pico de Orizaba existen zonas especializadas e importantes en el manejo intensivo de la ganadería, dentro del Parque se aplica un manejo rudimentario. Esta actividad influye de manera importante en las características estructurales del bosque, pues se manejan hatos mixtos de bovinos, ovinos y caprinos; la mayoría de las unidades familiares pastorean libremente en el bosque, junto con el ganado equino, usado para labores agrícolas o de carga. Es importante anotar que algunos productores prefieren la cría de ganado caprino ya que se reproducen dos veces al año y además se obtiene leche y se elaboran quesos, que se venden dentro de la comunidad o los lunes en el mercado de Coscomatepec.
En los municipios del Estado de Puebla la actividad ganadera representa una actividad productiva alternativa y complementaria, por lo que adquiere mayor relevancia. Es evidente que las actividades ganaderas están más extendidas y desarrolladas en la parte de los municipios de Puebla, que los de Veracruz.
Uso Forestal
El aspecto forestal es el sector de mayor importancia en la región, al ser un área donde la vocación natural del suelo es forestal, caracterizada el área por una accidentada orografía y una altitud sobre el nivel del mar superior a los 3,000 msnm. Las masas forestales de la región han sido utilizadas desde muchos cientos de años atrás, intensificándose con la llegada de los españoles y el establecimiento de poblaciones y localidades hasta bien entrada la segunda mitad del Siglo XX. El uso general de los bosques de la zona fue para la construcción de las ciudades de alrededor de la Montaña, posteriormente para la construcción del ferrocarril, la construcción de pueblos y rancherías, para el consumo de leña, elaboración de carbón, madera para pequeñas fábricas de la zona de Orizaba – Córdoba en el primer cuarto del Siglo XX y posteriormente, sumado a los anteriores, para la elaboración de muebles.
Existe una cultura en torno a la satisfacción de necesidades básicas de construcción, leña y recolección de otros productos. Sin embargo, ante la permanente y creciente escases de alternativas productivas y de fuentes de alimentación, desde hace poco más de 20 años se inició en la región un permanente y extendido trabajo de extracción de madera para la venta ilegal, fomentada ya en los últimos 5 años por intereses particulares de personas de las ciudades de Orizaba, Córdoba, Maltrata, Mendoza y Ciudad Serdán. La extracción selectiva de las especies de Oyamel y Pinus hartwegii se intensificó en los últimos 10 años principalmente para le venta ilegal de madera, estableciéndose redes de comercialización bien organizadas, con sistemas de comunicación eficientes que les han permitido evadir operativos de la PROFEPA o bien, estar preparados para ellos. Actualmente representa el problema principal al que se enfrenta la Dirección del Parque Nacional Pico de Orizaba.
 
Algunos otros usos económicos de los bosques han sido la extracción de hongos comestibles, la caza de pequeños mamíferos (conejos, ratas de monte) y de aves, el uso de bancos de materiales de arena, grava y arcilla y en menor medida, el uso de hierbas como té e infusiones.
Uso turístico
Una actividad que se ha realizado desde hace aproximadamente 50 años de manera más permanente es el alpinismo, contando en la actualidad con más de 20 rutas de ascenso al punto más alto del Volcán Citlaltépetl y la existencia de 4 albergues para ello. Sin embargo, se ha realizado de manera poco asociada a un aprovechamiento más integral o complementario de lo que ofrece el propio Parque Nacional. Desde hace 10 años ha habido algunas iniciativas por incluir en los ascensos, visitas guiadas y recorridos por lugares ubicados en el Parque Nacional, prevaleciendo el ascenso a la montaña y realizado únicamente por prestadores de servicios turísticos, sin involucrar a los pobladores de la región. Sin embargo, no se ha hecho una evaluación real del potencial de la actividad ecoturística y por lo tanto, está sub aprovechada. No se tienen controles específicos de número de prestadores, número de visitantes, tipos de actividades que se realizan y no se cuenta con un inventario formal de los recursos que pudieran aprovecharse y con ello, ser un elemento impulsor para un mejor desarrollo de las localidades ubicadas alrededor del Parque Nacional y de contribución a la conservación de los recursos naturales que contiene.
 
 
 
 
Efectos de la contaminación
·         Contaminación de ríos:
 En la actualidad el agua que consumen 4 mil habitantes de amplia zona del municipio de Ixtaczoquitlán, "está fuera de los parámetros que marca la norma de la Secretaría de Salud, en lo que se refiere a la presencia de coliformes totales y coliformes fecales", afirmó Enrique Cansino Palacios , quien aseguró que en los últimos años por esa causa se registraron 8 muertes, 7 por cáncer y una por infarto.

De ahí parte su preocupación para que "se despierte la conciencia del alcalde y llevar a cabo la obra de saneamiento del canal de sembradores, pero además un saneamiento integral, porque en terrenos donde se asiente la papelera Kimberly Clark, aseguró que existe una veta de mercurio que podría ser factor de contaminación de mantos freáticos y manantiales. Otro elemento contaminante lo constituye la planta de tratamiento de aguas residuales del
Alto Río Blanco (FIRIOB), la cual está inservible.
·         Efecto invernadero
·         Pérdida de biodiversidad
·         Desastres naturales
 
 
 Actividades que ayudan a reducir  la contaminación
 
Entre las principales actividades que ayudarían a reducir la contaminación son
 
· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.
 
· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer necesidades en la calle o en los parques y jardines, etc.
 
· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.
 
· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.
 
· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.
 
México diseña una estrategia para reducir las
emisiones derivadas de la deforestación y la
degradación forestal (REDD+)
 
El cambio climático y los bosques están íntimamente ligados. En su crecimiento, los árboles absorben el dióxido de carbono (uno de los gases responsables del efecto invernadero) de la atmósfera y lo convierten, a través de la fotosíntesis, en carbono que “almacenan” en forma de madera y biomasa. Así, al atrapar y almacenar dióxido de carbono, los bosques contribuyen considerablemente a mitigar el cambio climático. Sin embargo, cuando son destruidos por el cambio de uso del suelo, la explotación excesiva o la presencia de incendios, el carbono almacenado se libera nuevamente hacia la atmósfera en forma de dióxido de carbono, contribuyendo a agravar el problema del cambio climático.
 
Cada año se destruyen en el mundo alrededor de 13 millones1  de hectáreas de bosques, convirtiendo a la deforestación en una de las más importantes fuentes de emisiones, ya que libera más dióxido de carbono a la atmósfera que todo el sector del transporte (terrestre, aéreo y marítimo) a nivel mundial.  Es por ello que la Conafor diseña una estrategia para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal en México (conocida en el ámbito internacional como REDD+), a través de la cual se enfrentarán las causas y agentes que originan la deforestación y degradación de nuestros bosques, a la vez que se promueve la conservación y ampliación de los acervos de carbono y el manejo sustentable de los bosques.
 
Propuesta de México para REDD+
 
REDD+ es uno de los temas bajo negociación dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, que busca promover el desarrollo de estrategias integrales que promuevan un manejo adecuado de los ecosistemas forestales y provean incentivos suficientes a las comunidades locales, poseedoras de dichos ecosistemas, para frenar los procesos de deforestación y degradación.
México diseña una estrategia nacional REDD+ que además de enfrentar la deforestación y degradación forestal, promoverá la conservación del carbono en los ecosistemas forestales y su incremento a través del manejo sustentable de los bosques. Esta estrategia, con base en el historial de la deforestación y degradación de los últimos 10 años, al menos, establecerá los niveles de reducción esperados, a través de la implementación de actividades ya sea a nivel nacional o regional, según se considere apropiado. Los resultados en la disminución de emisiones serán monitoreados a través de un sistema nacional basado en el uso de imágenes de satélite en combinación con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos que actualiza anualmente la Conafor; de la misma manera, la contabilidad de las emisiones reducidas se realizará a nivel nacional, buscando así garantizar que no existan fugas. Además, las opciones para obtener el financiamiento necesario para la implementación de las actividades podrán provenir de mercados, fondos o una combinación de ambos, con mecanismos de distribución que, en una escala nacional, retomaría las experiencias del Programa de Pago por Servicios Ambientales y el uso del Fondo Forestal Mexicano.
 
 
 
 
 

2 comentarios:

  1. Hola muchachos, la información del video no corresponde a lo solicitado cambiarlo, eliminar los factores bióticos y abióticos

    ResponderEliminar